En este espacio encontrarás un compedio con los textos que publica semanalmente el OVE, así como una serie de documentos y noticias que por su contenido consideramos de trascendencia para nuestro sistema educativo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Curso básico 2010. Reflexiones

Compartimos algunas reflexiones sueltas en relación con una primera lectura de la guía del Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010, dirigido a maestros de educación básica en servicio.

El documento de 122 páginas los pueden descargar del siguiente vínculo: https://docs.google.com/fileview?id=0ByNgz_nOOogaZTlhNWE3ZDEtMTllZS00ZTRiLThmM2QtN2VhZmU2NmVjZmM4&hl=es

El Curso básico se estructura en 3 sesiones.

En lo general llama la atención el acento que se pone en las llamadas "competencias laborales".
Es interesante la denominación que se le da al enfoque de la reforma integral de la educación básica "COMPETENCIAS PARA LA VIDA PRESENTE" (p. 12).

El problema de este curso y de otros diseñados por la SEP es que se basan en el supuesto de ENSEÑAR. Por tanto el responsable de coordinar el curso prácticamente sólo desarrolla lo que los diseñadores ya escribieron, los tiempos están prediseñados, las lecturas seleccionadas, las actividades planteadas, los productos estandarizados... el propósito de este espacio es darnos la oportunidad de discutir públicamente como profesionales de la educación, más allá de sólo ir a "recibir" el curso.

En el planteamiento de la gestión de ambientes de aprendizaje áulico (p. 14) se vuelven a recuperar categorías como COMPORTAMIENTO, que hacen recordar a la escuela conductista y ACCIÓN de la escuela de Chicago, aunque se acota a las "acciones de los demás". Explícitamente hay una sobrevaloración de lo OBSERVABLE.

Nos parece importante cuestionar la siguiente afirmación (p. 14) "En el enfoque para favorecer el desarrollo de competencias, se trata de desarrollar en los niños una serie de capacidades para la resolución de problemas relacionados con su vida y su contexto personal", ya que la educación básica no puede acotarse a lo inmediatista, a lo "presente", se debe favorecer la posibilidad de pensar en lo alternativo, no todo es preparación para la inserción en los mercados de manera competitiva.

Un problema de fondo se observa en el apartado denominado GENERAR AMBIENTES PARTICIPATIVOS DEMOCRÁTICOS (p. 14). Ya que como bien se afirma "DE NADA SIRVE REALIZAR INNOVACIONES DE LOS MATERIALES DE ENSEÑANZA SINO CAMBIAN LAS ACCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS RÍGIDAS Y VERTICALES”. Este es uno de los problemas de nuestro Sistema Educativo Nacional, su centralismo, paternalismo, rigidez, y verticalidad, basta con leer la guía de este curso básico, donde todo ya está hecho, no hay ningún margen para la innovación, así que si el supuestos para que esta reforma funcione es la flexibilidad y la innovación puede anticiparse será un fracaso.

El modelo parecería resumirse en DEMOCRACIA en el decir, en los otros, centralismo y autoritarismo como práctica de la autoridad federal.

En el enfoque por competencias la única manera de validar los "aprendizajes" es a través de la "demostración de lo aprendido" a través de "proyectos" o pruebas estandarizadas. Por tanto existen rasgos empiristas fuertes en este enfoque. Por ello las categorías como comportamiento encuentran su sentido en la lectura global del enfoque, pero todo es discutible, esa es la idea de este ejercicio.

Hay una categoría que es importante rescatar en la sección GENERAR AMBIENTES INCLUSIVOS, el de CAPITAL SOCIAL. Aunque por supuesto desde los planteamientos de Bourdieu (habitus, campo y capitales).

Es de llamar la atención el uso de la etiqueta "visiones de la docencia tradicionales" (p. 15). Con el uso de la categoría "tradición" la reforma en el 93 tomo distancia del modelo conductista y propuso uno centrado en el constructivismo. Cabe preguntarse ahora, quien es el docente tradicional, el llamado “conductista” o el “constructivista”. Ahora bien, es una FALSEDAD la siguiente afirmación, “En contraste con visiones de la docencia tradicionales que buscaban una cierta homogeneización y normalización de comportamientos, ahora se trata de respetar y apreciar la diversidad…” ya que precisamente lo que plantea el modelo centrado en competencias es el alcance de aprendizajes esperados iguales para todos (homogeneización) y la validación de ellos mediante pruebas estandarizadas enmarcadas en estándares (ENLACE) y en la certificación de procesos (normalización). ¿Es entonces la actual reforma de la educación una visión tradicional de la docencia?

Resulta interesante el planteamiento del juego como elemento para el aprendizaje, en este contexto son importantes revisar los aportes de la heurística.

En el tema dos (p. 17) destaca el término PERFILES DE DESEMPEÑO DOCENTE que implica la aceptación de la intención de la autoridad por estandarizar o normalizar la práctica docente. En el marco de un modelo por competencias los perfiles funcionan como parámetros, como líneas de comparación.

Otro tema que llama nuestra atención es el de la PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (p. 78) Y EL DE PRODUCTIVIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (tercera sesión). En la semana plantearemos reflexiones al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario