En este espacio encontrarás un compedio con los textos que publica semanalmente el OVE, así como una serie de documentos y noticias que por su contenido consideramos de trascendencia para nuestro sistema educativo.

lunes, 21 de marzo de 2011

Líneas de política educativa para Veracruz. Una propuesta desde la sociedad civil

El Observatorio Veracruzano de la Educación (OVE) presenta al Secretario de Educación del Estado de Veracruz y a la sociedad veracruzana el documento Líneas de política educativa para Veracruz. Una propuesta desde la sociedad civil, cuyo contenido fue elaborado con aportes de ciudadanos que reconocemos que el estado actual y futuro de la educación es responsabilidad de todos.

Con esta acción, y partiendo del hecho que el Secretario de Educación es el servidor público en quien el Gobernador del Estado delega las decisiones en materia educativa, reconocemos en su investidura la figura a la que por Ley la sociedad civil puede solicitarle o exigirle, a través de los mecanismos e instrumentos diseñados para ello, información documentada y referenciada acerca del uso de los recursos públicos y su relación con los resultados en el sector educación.

Sin embargo, coherentes a los principios que nos coligan, con el ánimo de configurar, fortalecer y consolidar una relación inteligente y de aprendizajes mutuos, el Observatorio Veracruzano de la Educación, le aporta al principal tomador de decisiones en materia educativa en Veracruz una serie problemas de interés público que desde la óptica de la ciudadanía pensamos son urgentes de atender, así como un conjunto de líneas de política que, desde la experiencia profesional y formación académica, consideramos son factibles de implementar con los recursos asignados a la Secretaría de Educación para solucionarlos.

Es pertinente precisar que los problemas de interés público y las líneas de política que aquí exponemos en modo alguno representan un mapa exhaustivo de problemas e hipótesis comprobadas; sin embargo, sí constituyen tópicos que bajo ponderación de diferente tipo —política, educativa, económica, cultural— no pueden dejar de ser atendidos en el programa sectorial que en materia educativa se implementará.

En línea con lo anterior el OVE, declara públicamente que se mantendrá vigilante de las decisiones que se tomen en materia educativa en el actual periodo de gobierno, así como de sus resultados. En lo general, esta observación ciudadana se desarrollará enmarcada en las siguientes estrategias:
  1. Diseño del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa Estatal de Educación.
  2. Presentación de informes anuales del estado que guarda el cumplimiento del citado Programa.
  3. Formación teórica y metodológica de los afiliados al Observatorio.
  4. Análisis de información relacionada con el Sistema Educativo Estatal.

Estas tareas implican responsabilidad social y profesionalismo, por ello, nuestras acciones no tienen como destinatario ningún servidor público en particular, lo que se observa es la actuación pública sin importar el nombre de quien lo ejerza. Nuestro interés radica en la mejora de la educación y para ello hemos de centrar nuestra atención en la actuación de sus responsables legales a través del doble acto del análisis y la propuesta.

Consejo Directivo del OVE

LEE O DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO

domingo, 20 de marzo de 2011

ARTÍCULO DE LA SEMANA. Adolfo Mota ¿Primer error?

Observatorio Veracruzano de la Educación

Analizar los dichos públicos de las autoridades y construir posicionamientos ante ellos, es una de las actividades estratégicas del Observatorio Veracruzano de la Educación, con ello, hacemos nuestra aportación como ciudadanos para la construcción de un estado y país donde vivir sea un orgullo.

Reconocemos que la actual gestión gubernamental está en proceso de ubicación en las nuevas responsabilidades, pero también, que muchos de los funcionarios ya estaban laborando en áreas de toma de decisión en el sexenio antecedente, por ello, creemos oportuno realizar un primer posicionamiento público ante algunos dichos que consideramos no son producto de la inexperiencia, sino de un enfoque de gestión y concepción de los problemas que de no corregirse, puede anticiparse, impactarán de manera negativa en la calidad de los servicios, así como en las políticas que se implementen en este periodo gubernamental.

Por la naturaleza del Observatorio Veracruzano de la Educación, este posicionamiento se circunscribe a los dichos del Secretario de Educación, Lic. Adolfo Mota, en relación con una decisión que financiará con recursos públicos.

El 1 de diciembre de 2010, el Dr. Javier Duarte dio a conocer su propuesta educativa, en ella delineó como una de sus acciones inmediatas la incorporación de “700 escuelas de educación básica al modelo de Escuelas de Tiempo Completo”. Iniciativa que suponemos, fue elaborada por el equipo del Secretario Mota. Esta iniciativa generó diversas reacciones, por ejemplo: el dirigente estatal de la Sección 32 del SNTE, Gaudencio Hernández Burgos, declaró (10/12/2010) “que las escuelas primero deben de contar con cocina, con los maestros suficientes para atender a los niños todo el día ya que es un horario corrido de 8 de la mañana a las 4 de la tarde…”, incluso remarcó que los resultados que se tienen en la entidad no permiten contar con “un parámetro del que se pueda respaldar para saber si es viable o no la aplicación de una educación integral de tiempo completo ya que se han tenido muchas carencias y necesidades”. Por otro lado, el “dirigente de la sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación (SNTE), Ernesto Callejas Briones, informó que en el 2011 se echará a andar un programa piloto para que jardines de niños sean de tiempo completo” y puntualizó “que está en total acuerdo porque en Veracruz las escuelas sean de tiempo completo ya que las exigencias laborales de los padres de familia así lo demandan” (21/12/2010). Ante la postura de cautela de la sección 32, de total apoyo de la 56 y en un contexto de graves vacíos en la información de la denominada fase piloto del citado programa, el Gobernador del estado y su Secretario de Educación ratificaron públicamente este compromiso (21/12/2010), incluso el Secretario de Educación “aseguró que en enero del 2011 se tendrán los resultados preliminares del programa piloto escuelas de tiempo completo, con lo que se logrará conocer los alcances y logros de este sistema de enseñanza.”

Como Observatorio Veracruzano de la Educación cuestionamos públicamente este estilo de toma de decisión y de uso de los recursos públicos, ya que no es posible que primero se tome la decisión y luego se busquen argumentos para justificarla. Nos preguntamos ¿qué pasará si los “resultados preliminares” de los que habla el Secretario Mota, apuntan a que las escuelas de tiempo completo no son la mejor política para las condiciones de la entidad? o bien, ¿con qué información y con qué racionalidad está tomando decisiones el Secretario de Educación? Por otro lado, solicitamos se haga público a través del portal de la Secretaría, el informe de los resultados preliminares del citado programa (la cual se aseguró estaría disponible en enero), así como la estrategia metodológica utilizada.

Como ciudadanos organizados, nos declaramos listos para entregar de manera formal a la Secretaría de Educación las propuestas de líneas de política que diseñamos como Observatorio, estamos seguros que respetuosos de la Ley de Planeación del Estado de Veracruz, el ejercicio de construcción del Programa del sector educativo será mediante un proceso de planeación democrática y no mediante la imposición de intereses contrarios a la sociedad veracruzana.

La improvisación como política educativa

Mtro. Oswualdo Antonio González

Actualmente la educación básica en México se encuentra en un proceso de reforma curricular. Muchas evidencias apuntan a que su implementación será un fracaso. En este artículo abordaremos una arista de esta hipótesis.

En la lógica del diseño de políticas públicas, una reforma educativa respondería a por lo menos tres condiciones: la política vigente está dando resultados no deseables, existen nuevas teorías y metodologías para enfrentar los problemas educativos, o bien, hay cuestionamientos reiterados de grupos heterogéneos.

La actual reforma en educación básica parece no responder a ninguna de estas motivaciones y estar vinculada a una cuarta condición, característica de los gobiernos centrados en responder a intereses privados que los llevaron y sostienen en el poder, que podríamos denominar, imposición de agendas personales para ser financiadas con recursos públicos. Este hecho coloca a la reforma, en tanto política, en un problema de diseño y por tanto con graves errores en su estrategia de implementación.

Uno de los errores visibles en la implementación, tiene que ver con el proceso de capacitación a los involucrados en la citada reforma. Siguiendo la lógica centralista de la autoridad federal, la capacitación debiera ser la comunicación de la nueva propuesta curricular como un todo, cobijado en un discurso de validación de la misma y sobre todo con un claro planteamiento de los argumentos del por qué cambiar.

Un error de fondo en la capacitación, tiene que ver con la comunicación de algo denominado reforma, que no está diseñado como un todo. Las evidencias apuntan a que la autoridad federal va diseñando los procesos como van ocurriendo, lo cual podría ser catalogado como una política de improvisación. Veamos un dato, en la generalización de la reforma para primero y sexto grado de primaria (ciclo escolar 2009-2010), se contrató los servicios de la UNAM, para que mediante un proceso formal de actualización los maestros fueran habilitados en el manejo del nuevo enfoque pedagógico, los materiales y los nuevos procesos. Todo indicaría que la generalización implicaría la réplica de este proceso por cada grado, pero no fue así, fue sorprendente ver cómo en la segunda etapa de generalización se contrataron a otros académicos; hasta ahí no habría problema porque la Subsecretaría de Educación Básica ya había pagado por el diseño de los materiales y este nuevo grupo -se supondría- sólo los desarrollaría; pero no fue así, el nuevo grupo diseñó sus propios materiales y con ello su propia interpretación de la reforma, con lo cual las escuelas se encuentran con maestros capacitados en dos interpretaciones de la misma.

Como ciudadanos tenemos el derecho de exigirle a las autoridades públicas cuentas por sus incompetencias, por ello, quien esto escribe envió a la Secretaría de Educación Pública una solicitud de información vía el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, la cual fue recibida con el número de folio 0001100414510, en ella se pedía una explicación por esta decisión.

La respuesta dada por Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio el 8 de diciembre de 2010, corrobora la afirmación de que la actual reforma tiene problemas en su diseño e implementación. La citada dirección argumenta que el cambio de equipo de capacitación se debe a que “el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) emitió el Acuerdo R.20ª.8. por el cual se comprometía a las autoridades educativas en la realización de una jornada nacional de formación continua de los maestros de 2° y 5° de primaria para el mes de mayo de 2010, previa a la generalización de los programas correspondientes en todo el país, lo que hizo necesario iniciar este proceso de formación”. En esta respuesta pareciera que la citada Dirección no tenía contemplada la capacitación para los maestros de 2º y 5º grados y cabe la pregunta, ¿cómo pensaban generalizar la reforma en estos grados? Finalmente, se confirma que la autoridad no tiene clara las etapas de la citada reforma y por tanto va tomando decisiones sobre la marcha. Si no es improvisación, se parece mucho.

Educación, sindicatos y estructura político-administrativa

Dr. Ernesto Treviño Ronzón

Desde hace algunos meses, en varios estados de la República se ha iniciado el relevo en los mandos gubernamentales. Esto implica ajustes en las estructuras políticas y administrativas, incluyendo la designación de las nuevas personas que las encabezarán. Uno de los rasgos de este proceso, distintivo de México, radica en que está influenciado por grupos de interés, de entre los que destacan algunas organizaciones sindicales. Desde las campañas electorales hasta meses después de que los gobiernos entran en funciones, diferentes sindicatos buscan negociar beneficios. En esto, son emblemáticas las fotos que los aspirantes a diferentes puestos de elección popular se toman con líderes sindicales y las asistencias a eventos gremiales donde se proponen alianzas y respaldos. Todo en espera de que, cuando llegue el momento, se “participará del reparto”.Terminadas las elecciones, por los pasillos de las organizaciones y las instancias de gobierno rondan preguntas como ¿a quiénes propondrá el sindicato? ¿quién le convendrá más? Por supuesto, en este contexto no figuran preguntas del tipo: ¿quién cuenta con atributos como eficiencia, incorruptibilidad o transparencia como para asegurar un funcionamiento institucional de alto nivel?



Una de las preguntas que debemos hacernos sistemáticamente es ¿cuáles son las implicaciones de tales formas de entender y actuar en el sector educación? De hecho, las consecuencias son tantas que no caben en este espacio, pero es posible señalar que varios de los “designados” sindicales para ocupar direcciones, subdirecciones o jefaturas se instalan y circulan por la estructura pensando y actuando con gestos de: incapacidad técnica, inmovilismo, nula voluntad de cambio o falta de transparencia. Otros, influyen discrecionalmente en la contratación, promoción, rotación y evaluación del personal educativo, en la falta de aplicación de sanciones, el filtrado de información, en los usos de recursos institucionales y, en algunos casos, cuando llegan a puestos de decisión, muestran ausencia de talento para el diseño e implementación de políticas, programas o acciones de mejora efectiva.



Otra de las consecuencias se dibuja en el increíble caso de la relación entre la sección 30 del SNTE y el actual gobierno de Tamaulipas, donde resulta que a inicios de este 2011, la cúpula sindical convocó a un paro laboral porque el gobierno entrante no los incluyó en los altos puestos de la nueva administración, como se habría prometido. Si finalmente no los incluyen ¿qué acciones tomarán? En otros Estados, las listas de puestos y funcionaros solicitados por las cúpulas gremiales siguen circulando; será de interés público conocer el caso de Veracruz.

En esta temática, mi postura es similar a la de varios especialistas: las organizaciones sindicales tienen un papel fundamental en la defensa y desarrollo de los derechos laborales –sobre todo si actualizan sus marcos de actuación–; pero, en un país como el nuestro, su lugar no está en el ámbito de la decisión y la administración educativas, pues, por lo general, no están diseñadas para eso, y actúan con dinámicas nocivas para el sector, como las señaladas arriba. Sin embargo, al parecer, las cúpulas sindicales, muchos de los agremiados, los líderes partidistas y los responsables de gobierno no identifican estas formas de negociación política y diseño institucional como un problema para la educación. Estas prácticas se han normalizado, como diría Michel Foucault. Debemos preguntarnos ¿por qué y cómo hemos llegado a esto? ¿Podemos desestabilizarlas y convertirlas en inaceptables?

sábado, 19 de marzo de 2011

Curso básico 2010. Reflexiones

Compartimos algunas reflexiones sueltas en relación con una primera lectura de la guía del Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010, dirigido a maestros de educación básica en servicio.

El documento de 122 páginas los pueden descargar del siguiente vínculo: https://docs.google.com/fileview?id=0ByNgz_nOOogaZTlhNWE3ZDEtMTllZS00ZTRiLThmM2QtN2VhZmU2NmVjZmM4&hl=es

El Curso básico se estructura en 3 sesiones.

En lo general llama la atención el acento que se pone en las llamadas "competencias laborales".
Es interesante la denominación que se le da al enfoque de la reforma integral de la educación básica "COMPETENCIAS PARA LA VIDA PRESENTE" (p. 12).

El problema de este curso y de otros diseñados por la SEP es que se basan en el supuesto de ENSEÑAR. Por tanto el responsable de coordinar el curso prácticamente sólo desarrolla lo que los diseñadores ya escribieron, los tiempos están prediseñados, las lecturas seleccionadas, las actividades planteadas, los productos estandarizados... el propósito de este espacio es darnos la oportunidad de discutir públicamente como profesionales de la educación, más allá de sólo ir a "recibir" el curso.

En el planteamiento de la gestión de ambientes de aprendizaje áulico (p. 14) se vuelven a recuperar categorías como COMPORTAMIENTO, que hacen recordar a la escuela conductista y ACCIÓN de la escuela de Chicago, aunque se acota a las "acciones de los demás". Explícitamente hay una sobrevaloración de lo OBSERVABLE.

Nos parece importante cuestionar la siguiente afirmación (p. 14) "En el enfoque para favorecer el desarrollo de competencias, se trata de desarrollar en los niños una serie de capacidades para la resolución de problemas relacionados con su vida y su contexto personal", ya que la educación básica no puede acotarse a lo inmediatista, a lo "presente", se debe favorecer la posibilidad de pensar en lo alternativo, no todo es preparación para la inserción en los mercados de manera competitiva.

Un problema de fondo se observa en el apartado denominado GENERAR AMBIENTES PARTICIPATIVOS DEMOCRÁTICOS (p. 14). Ya que como bien se afirma "DE NADA SIRVE REALIZAR INNOVACIONES DE LOS MATERIALES DE ENSEÑANZA SINO CAMBIAN LAS ACCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS RÍGIDAS Y VERTICALES”. Este es uno de los problemas de nuestro Sistema Educativo Nacional, su centralismo, paternalismo, rigidez, y verticalidad, basta con leer la guía de este curso básico, donde todo ya está hecho, no hay ningún margen para la innovación, así que si el supuestos para que esta reforma funcione es la flexibilidad y la innovación puede anticiparse será un fracaso.

El modelo parecería resumirse en DEMOCRACIA en el decir, en los otros, centralismo y autoritarismo como práctica de la autoridad federal.

En el enfoque por competencias la única manera de validar los "aprendizajes" es a través de la "demostración de lo aprendido" a través de "proyectos" o pruebas estandarizadas. Por tanto existen rasgos empiristas fuertes en este enfoque. Por ello las categorías como comportamiento encuentran su sentido en la lectura global del enfoque, pero todo es discutible, esa es la idea de este ejercicio.

Hay una categoría que es importante rescatar en la sección GENERAR AMBIENTES INCLUSIVOS, el de CAPITAL SOCIAL. Aunque por supuesto desde los planteamientos de Bourdieu (habitus, campo y capitales).

Es de llamar la atención el uso de la etiqueta "visiones de la docencia tradicionales" (p. 15). Con el uso de la categoría "tradición" la reforma en el 93 tomo distancia del modelo conductista y propuso uno centrado en el constructivismo. Cabe preguntarse ahora, quien es el docente tradicional, el llamado “conductista” o el “constructivista”. Ahora bien, es una FALSEDAD la siguiente afirmación, “En contraste con visiones de la docencia tradicionales que buscaban una cierta homogeneización y normalización de comportamientos, ahora se trata de respetar y apreciar la diversidad…” ya que precisamente lo que plantea el modelo centrado en competencias es el alcance de aprendizajes esperados iguales para todos (homogeneización) y la validación de ellos mediante pruebas estandarizadas enmarcadas en estándares (ENLACE) y en la certificación de procesos (normalización). ¿Es entonces la actual reforma de la educación una visión tradicional de la docencia?

Resulta interesante el planteamiento del juego como elemento para el aprendizaje, en este contexto son importantes revisar los aportes de la heurística.

En el tema dos (p. 17) destaca el término PERFILES DE DESEMPEÑO DOCENTE que implica la aceptación de la intención de la autoridad por estandarizar o normalizar la práctica docente. En el marco de un modelo por competencias los perfiles funcionan como parámetros, como líneas de comparación.

Otro tema que llama nuestra atención es el de la PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (p. 78) Y EL DE PRODUCTIVIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (tercera sesión). En la semana plantearemos reflexiones al respecto.

El observatorio y las elecciones

A la ciudadanía

Como resultado de un ejercicio de análisis sobre las plataformas electorales de los partidos políticos en materia educativa, el Observatorio Veracruzano de la Educación hace público el siguiente posicionamiento:

Las plataformas registradas ante el Instituto Electoral Veracruzano muestran:
• Ausencia de diagnóstico consistente y documentado de la realidad educativa del Estado de Veracruz, que se devela en la deficiencia de su presentación y argumentación.
• Un nivel de generalidad y vaguedad tal, que resulta imposible identificar compromisos o estrategias puntuales y fiscalizables, o su viabilidad y pertinencia.
• Se omiten posicionamientos clarificadores sobre aspectos clave como: relación autoridades educativas-sindicatos, reformas a la educación básica, media superior y superior, ingreso al servicio docente, rendición de cuentas.

Consideramos que el nivel de propuesta tan pobre de las plataformas:
• Resulta un agravio a la ciudadanía veracruzana pues indica falta de confiabilidad en quienes las presentan y en la instancia que las registra, ya que según el artículo 44 del Código Electoral vigente, estos documentos son lo que los candidatos sostendrán en la elección.
• Deja a la ciudadanía en desabrigo en este rubro puesto que resulta prácticamente imposible llamar a cuentas a las futuras autoridades de la educación estatal.

Frente a esto, el OVE se compromete a seguir de cerca, exigir y hacer pública la información relacionada con las decisiones y acciones que conciernen a la educación en Veracruz.

El documento extenso y los materiales de trabajo que sustentan este comunicado están disponibles en http://www.observatoriodelaeducacion.blogspot.com/

.

Consejos Escolares

Voces del OVE
Artículo colectivo

El 4 de junio del presente año la Secretaría de Educación Pública emitió el ACUERDO número 535 en el que se dan a conocer los Lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social.

Esta iniciativa reciclada, pareciera significar, de entrada, un golpe de timón en la gestión educativa federal y sentar las bases para que el federalismo anclara su eslabón en las escuelas, que es el escenario donde las políticas encuentran sentido y posibilitan que los destinatarios de este servicio participen en el diseño, implementación y evaluación de las mismas. Pero lamentablemente esta aspiración se encuentra lejos de la realidad y del enfoque que guía la toma de decisiones de la autoridad federal.

Este Acuerdo coloca en la mesa de discusión la gratuidad de la educación, precepto consagrado en nuestra Constitución Política ya que delega en la “comunidad educativa” una serie de responsabilidades que son competencia del Estado, en este sentido un académico de la Universidad Autónoma Metropolitana lo calificó como la iniciativa del Estado para hacer “transparente lo ilegal”, veamos algunos ejemplos.

Un primer error de concepción se detecta en el artículo primero de dicho Acuerdo, ya que desconoce de manera explícita la pluralidad de organizaciones sindicales al plantear que en dichos Consejos participará un representante de la “organización sindical”, es decir el SNTE.

Ahora bien en el artículo tercero, se plantea como una función de los citados consejos la realización de “trabajos específicos que permitan el mejoramiento de las instalaciones escolares”, siendo ésta una obligación del Estado. Con esto prácticamente se delega a las comunidades el mantenimiento y construcción de espacios escolares y oficializa el cobro de cuotas, aunque en el discurso se dice que las “cuotas” son voluntarias, ya que la educación es gratuita y un derecho. Un ejercicio federalista implicaría que a estos consejos se les dieran recursos y ellos decidieran en qué áreas invertirlos, pero no, se les pide a los padres de familia aporten “voluntariamente” y eso que aporten ya no lo manejaran ellos como “sociedad de padres de familia”, ahora otros decidirán en que usar lo que ellos donaron.

En el mismo artículo tercero se le asigna como responsabilidades a los consejos “promover el uso y mejora de la biblioteca escolar y crear círculos de lectura, para promover el mejoramiento de la infraestructura, la protección civil, la seguridad en las escuelas, el impulso a la activación física, el desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares, el consumo de alimentos saludables y el cuidado al medio ambiente, así como para organizar eventos deportivos, actividades recreativas, artísticas o culturales, y en general, desarrollar otras actividades en beneficio de la escuela” y ¿dónde queda el Estado?. La próxima semana abundaremos sobre las implicaciones organizativas de esta ocurrencia de la SEP, pero sobre todo el impacto que tendrá en el trabajo de los directivos y maestros de educación básica.

Agenda semanal del OVE
Nos encontramos analizando las plataformas de cada partido en materia educativa.
Comentarios observatorioveracruzano@yahoo.com

.

Dante Delgado

Voces del OVE
Artículo colectivo


El Observatorio Veracruzano de la Educación se encuentra promoviendo como parte de una sus actividades sustantivas, el Diálogo con candidatos a gobernador. Se pretende con ello, que los candidatos se posicionen de manera pública ante temas considerados por el OVE como coyunturales, de igual forma este ejercicio busca acercar a los candidatos propuestas, bosquejos de política, que les sirvan como insumos para la toma de decisiones.

Uno de los candidatos que respondió a este llamado, fue Dante Delgado. Así, la próxima semana de manera abierta y con independencia se le plantearán una serie de datos de situaciones-problema, se hará un recuento de las principales acciones implementadas para resolverlos a nivel estatal y nacional y finalmente se bosquejaran líneas de política factibles de incorporarse a los programas del sector educativo del próximo gobierno.

El OVE reafirma su independencia partidista, pero no desconoce que en la lucha por el poder público, los partidos políticos y grupos de interés mueven sus estrategias para demostrar que son la mejor opción, lo que no deben olvidar es que sectores de la sociedad veracruzana nos encontramos documentando sus dichos de tal manera, que el costo público por la demagogia y las promesas vacías, ya no será de cero, sus mentiras se harán evidentes durante su gestión. Así, es inaceptable que partidos como el Verde Ecologista vuelvan a aventarnos las mismas propuestas de la elección federal pasada, como si le apostaran a la desmemoria, la pregunta es ¿Qué han hecho con lo que prometieron al pedir el voto? ¿Cuántas de sus propuestas, se han traducido en iniciativas? ¿Cuántas han sido defendidas y cabildeadas para garantizar su aprobación? ¿El candidato de este partido está de acuerdo con el actuar del mismo? No más mentiras en las campañas, necesitamos propuestas ante problemas concretos.

Es oportuno también rearfirmar, que desde la perspectiva del Observatorio Veracruzano, los debates son necesarios para la construcción de la democracia. Los tres candidatos deben y están obligados por ley a contrastar de frente a los electores sus líneas de política.

Creemos que son urgentes los posicionamientos en torno a: líneas de continuidad y ruptura con el gobierno en turno, los criterios para la integración de su gabinete, la formación inicial y continua de maestros, el rezago educativo, las cuotas que se pagan en las escuelas, la relación con el SNTE, la educación privada, la innovación y la investigación, las adicciones, el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la participación social en la educación.

En los próximos días esperamos realizar un ejercicio similar al de Dante con Yunes y Duarte.

Agenda semanal del OVE
Nos encontramos preparando el FORO DE CONTRASTE DE PROPUESTAS DE CANDIDATOS A GOBERNADOR DE VERACRUZ.

Miedo

Voces del OVE
Artículo colectivo

Se superan ya los 20 mil muertos en el país. Las ejecuciones se vuelven comunes, las desapariciones de “alto impacto” se multiplican, las elecciones se enrarecen por las amenazas a los candidatos, las autoridades locales se lavan las manos ante el llamado “crimen organizado”, el gobierno federal se empecina en decirnos que “vamos ganando” y el hecho es que cada día la sangre huele más cerca y las detonaciones rozan nuestras rutinas insistentemente.

En este campo de batalla los grupos de poder enquistados en los medios de comunicación y los sindicatos, sienten al poder público débil y le disputan la titularidad de la toma de decisiones. En el último año diversos grupos de empresariales se han dado a la tarea de crear asociaciones civiles, que escudadas en la participación social, llenan los vacíos que las autoridades legalmente públicas dejan por complicidad, incompetencia e irresponsabilidad. El supuesto que permea esta estrategia apunta a que el Estado es incapaz de utilizar de manera eficaz los recursos públicos, por tanto tendría que ser el mercado quien bajo la lógica de libre competencia, decidiera lo mejor para el país. Aunado a la ausencia de Estado en áreas clave, también se observa la poca presencia de organizaciones de la sociedad civil que representen de manera eficaz los intereses públicos. En esta coyuntura los grupos que detentan el poder público buscan justificar sus decisiones dándole baños de ciudadanía, veamos dos ejemplos, que en las semanas pasadas ejemplifican este hecho.

Para hacer este análisis nos apoyaremos en una pregunta propuesta por el Dr. Hevia del CIESAS-Golfo: ¿a quién representan las organizaciones?

En el primer ejemplo, este cuestionamiento interpela de manera directa a la Sección 32 del SNTE, que en días pasado entregó a un candidato su propuesta de plataforma educativa para el próximo sexenio. Llama la atención que la cúpula que gobierna la Sección 32 está vinculada a ese partido de manera histórica, tanto que funciona como un sector más, al cual en reciprocidad “le tocan” diputaciones, presidencias municipales, regidurías y puestos en la estructura educativa oficial. Así, este ejercicio que aparentaba el diálogo entre un gremio y un aspirante a gobernador, se convierte en la práctica en un acto más de campaña, donde no se discuten visiones de lo que debería ser la educación necesaria para Veracruz, sino se reitera públicamente lo que ya se sabía, la adhesión a este partido.

El segundo ejemplo apunta a como los gobiernos en turno crean estructuras aparentemente civiles, para posicionar en el ámbito público a personalidades que forman parte de su estructura partidista. Este es el caso de la Asociación Estatal de Padres de Familia, que cobijado en un discurso ciudadano opera una estructura de posicionamiento público de determinados actores. Basta con rastrear donde se ubican sus expresidentes para saber a quién representan en realidad. En una lógica democrática, esta asociación debiera estar gobernada por todos los presidentes de asociaciones de padres de familia de cada una de las escuelas de educación básica de la entidad y debiera ser un contrapeso para la autoridad pública, en áreas como la gratuidad de la educación, el desempeño docente o la infraestructura y sería una de las vías para hacer posible la política de participación social en educación.

El contexto electoral es un buen momento para contestar la pregunta ¿a quién representan las organizaciones?

Agenda semanal del OVE
Se inicia en esta semana el acercamiento formal con los candidatos a gobernador.
Comentarios observatorioveracruzano@yahoo.com

Los artículos representan la posición de los integrantes del Observatorio Veracruzano de la Educación (OVE), que lo suscriben. En este artículo: Consuelo Niembro (Xalapa), Fabio Fuentes (Xalapa), Ernesto Treviño (Xalapa), Silvano Soto (Xalapa), Oswualdo Antonio (Xalapa), Luis G. Martínez (Xalapa), Elsa Carvallo (Cd. Lerdo), Pedro Manterola (Martínez de la Torre), Luis A. Ortiz (Xalapa), Lucero del Ángel (Isla) y Adriana Pensado (Xalapa).


.